Posible mudanza de Silicon Valley a México
Posible mudanza de Silicon Valley a México por la amenaza de Trump a Silicon Valley y que Aristóteles Sandoval, gobernador de México invite a las empresas a trasladarse a Guadalajara promoviéndolo como el segundo mejor centro tecnológico del mundo para las grandes empresas como Google, Facebook, Microsoft…
Estados Unidos se ha vuelto demasiado caro y la mayoría de las grandes empresas ya tienen centros de investigación, fábricas u oficinas satélites en Guadalajara.

Según Sandoval, después de hablar con 40 empresas tras su estancia en febrero en Silicon Valley, afirmó que están muy interesadas.
“El interés existe, absolutamente”, dijo Bismarck Lepe, fundador y director ejecutivo de Wizeline, un proveedor de programas y aplicaciones empresariales. Aunque tiene su sede en San Francisco, sus operaciones principales están en un campus de Guadalajara que cuenta con el ambiente completo de Silicon Valley, con mesas de ping-pong y futbolín, y patines del diablo para los empleados que disfrutan comidas gratis.
Lepe, ex gerente de producto de Google cuyos padres nacieron en México y se trasladaron a Estados Unidos como trabajadores agrícolas migrantes, dijo que abrió la oficina de Guadalajara en 2013 porque Estados Unidos se había vuelto “demasiado caro”. Los 182 empleados que están en la nómina de Guadalajara –donde los salarios son cerca de tres veces menores– provienen de más de 10 países, incluyendo Egipto y Francia.
Las leyes mexicanas de inmigración no plantearían obstáculos para alguien de la India, por ejemplo, que quisiera trabajar en Guadalajara para una empresa de Seattle, dijo Krizia Delgado, quien estudió migración en Oxford University. Otros gobiernos han establecido sistemas de visado rápido para los empresarios. Chile, una empresa de reciente creación financiada con fondos públicos, concede becas y visas de un año a extranjeros que quieran desarrollar sus proyectos en el país.
Guadalajara tiene los medios, dijo Bernardo Santos, gerente de operaciones de Jabil Circuit. Dijo que más de unos cuantos clientes de Estados Unidos, Europa y Asia han decidido mudarse a la capital del estado de Jalisco, la segunda ciudad más grande de México, que se encuentra en un amplio valle no muy alejado de las montañas de la Sierra Madre Occidental y que tiene un animado entorno para las artes. Es una ciudad muy atractiva.
Las empresas estadounidenses comenzaron a instalar fábricas en Guadalajara en 1970, para aprovechar los menores costos, incluídos la mano de obra y los subsidios gubernamentales para obtener licencias de construcción e impuestos a la propiedad.
Gran parte de la actividad tecnológica aún está en la producción, pero algunas empresas, incluyendo IBM y Oracle, tienen campus que rivalizan con los del norte. El centro de Intel, su mayor centro de ingeniería en América Latina, cubre 10 hectáreas.
Hasta 40% de la mano de obra de la ciudad de 1.5 millones de habitantes está vinculada con la tecnología, al igual que 52% de sus exportaciones, de acuerdo con la oficina de Sandoval. Después de convertirse en gobernador en 2013, él tomó medidas para mejorar eso con la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado para supervisar la promoción de lo que él llamó una “cultura en torno a la innovación”.
Sandoval presumirá de Guadalajara en tanto que alguien tenga tiempo para escucharlo. “Tenemos todo –grandes universidades, campos de golf, excelentes espectáculos, lo que quieran”. Además, el paraíso del surfing de Sayulita está a tan sólo cuatro horas en coche hacia el oeste y no hay escasez de tequila, que se ha elaborado durante siglos a partir de la plantas del Agave Tequilana que cubren los campos no lejos de los límites de la ciudad.
El gobernador podría estar en lo cierto, dijo Gary Burtless, un investigador de Brookings Institution de Washington, que investiga los mercados laborales. Si puede “atraer a algunos de los aspirantes a inmigrantes de Estados Unidos, eso será una gran noticia para México”.